Aspectos metodológicos

Para responder a la pregunta de investigación primero es necesario decir cómo conceptualizamos y cómo vamos a medir el CS. El abordaje teórico nos ha permitido hacer un recorrido por la conceptualización de CS, definir qué entendemos por CS y a partir de esta definición teórica construir con una estrategia sociológicosustantiva (Domínguez 2008:103) una propuesta de índice de CS (Lazarsfeld 1985) que validamos con un análisis de componentes principales.

Utilizamos dicha técnica multivariante que nos permite confirmar el constructo teórico que proponemos para medir el CS, en la estructura de los datos subyacente en una matriz, en este caso en la estructura de los datos de las personas de 65 años y más en toda España de la matriz de la ESS5 (N=340). “El análisis de componentes principales es un método que permite transformar un conjunto de variables originales en otro conjunto de variables llamado conjunto de componentes principales. Estos componentes principales son combinación lineal de las variables originales y se caracterizan por estar incorreladas entre sí.(…) Si se toman las variables originales y se calcula su matriz de correlaciones se puede observar que, habitualmente, existe un alto grado de correlación entre algunas de las variables.” (Lèvi & Varela 2005:330). El análisis de componentes principales considera la varianza total y deriva componentes que contienen una proporción pequeña de varianza única y, a veces, del error (Hair 2010:107) 18. El primer componente principal “es la combinación lineal de variables originales de varianza19 máxima” y la medida de la información que recoge cada componente se define como “el cociente entre la variabilidad componente y la varianza total” (Lèvi & Varela 2005:331). El gráfico de sedimentación muestra tres componentes y la matriz rotada despliega los tres componentes, donde el primero representa la confianza en las instituciones (confianza política y confianza en la ley y el orden), el segundo representa la confianza social e interpersonal (aspectos culturales) y el tercero representa a los aspectos estructurales del CS: redes sociales y participación social. Los tres componentes explican el 59,5% de la varianza (ver Anexo II). Así confirmamos el constructo teórico propuesto para medir el CS.

Luego, construimos el índice dando los siguientes pasos. En primer lugar, a partir de los indicadores seleccionados para operativizar el constructo CS seleccionamos las variables de la ESS a utilizar. Es importante mencionar que la variable uso personal de Internet (ver Anexo III) está fuera del índice de CS. Si bien a nivel teórico, entendemos que sería posible incorporar ciertos usos de Internet en un índice de CS, debemos dejar el uso de Internet fuera del mismo porque nuestro interés es justamente indagar la relación entre CS y uso de Internet. La ESS mide la frecuencia de encuentro con amigos, parientes y compañeros de trabajo (no mide la intensidad del vínculo) y también la frecuencia de actividades sociales comparadas con gente de la misma edad. Por tanto, para medir los aspectos estructurales del CS elegimos dichas variables para medir redes sociales y participación social, respectivamente. Para los aspectos culturales del CS (confianza) seleccionamos las variables mencionadas en el siguiente cuadro, y detalladas en el cuadro posterior.







En segundo lugar, con las variables seleccionadas y la agrupación de datos de las personas de 65 años y más en toda España de la matriz de la ESS (el tamaño de la muestra con la que trabajamos es N= 340) realizamos un análisis de frecuencias de cada una de estas variables (Anexo I) y un análisis de componentes principales. que nos confirmó la coherencia del constructo para medir el CS con una medida Kaiser-Meyer-Olkin de 0.738 (Sig .000) y nos explica el 59.5% de la varianza. Además, posee una confiabilidad de valor alfa de Cronbach de 0.742.

En tercer lugar, a partir de la información del análisis de frecuencias decidimos cómo recodificar cada una de las variables para igualarlas en rango y así crear la nueva variable índice de CS. En el análisis de frecuencias observamos que la confianza puesta en los partidos politicos y en los politicos tiende a estar dicotomizada. Los valores se acumulan en la absoluta falta de confianza (moda 0= No trust at all en ambas variables) y la mayoría de la población no tiene confianza o tiene muy baja confianza en los políticos y en los partidos políticos (mediana 3 en ambos casos). Estos valores correspondientes a 2010 quizá reflejaban ya la crisis económica y social que vive España desde 2008 y que es posible que esta concentración de frecuencia en el valor 0 esté acentuada en 2012.

De manera que estas variables dentro del índice van a incidir a la baja en el resultado de la medida del CS. Exactamente lo contrario sucede con la confianza que el grupo de 65 años y más deposita en la policía, que es claramente alta: 87% se ubica entre los valores de confianza entre 5 y 10. Por otro lado, la confianza en el sistema judicial también tiende a ser dicotómica, en tanto la mitad de la muestra confía y la otra mitad no. En cuanto a las tres variables que miden la confianza interpersonal se observa que la mediana se encuentra en el valor 5 en los tres casos, por lo cual podríamos decir que la mitad de la población confía y la otra mitad no. Además, el valor más frecuente en los tres casos es el de la mitad (moda 5).

De acuerdo a estas frecuencias, respetando la tendencia a la dicotomización que nos sugieren los datos, teniendo en cuenta que la confianza política e institucional se erosiona en un contexto de crisis económica y considerando que estas variables son 5 de las 10 variables que incluye el índice CS (la mitad) para no dar un peso mayor en la tendencia a la baja del índice del que ya se puede prever, en lugar de considerar el valor medio (5) para separar confianza alta de confianza baja, haremos el corte en una unidad menos: valor 4 y recodificaremos de la siguiente manera: 0 a 4 – valor 0 (Bajo) y 5 a 7 – valor 1 (Alto).

En cuanto a las redes sociales, vemos que la mayoría de las personas de 65 años y más en España (54%) se encuentra al menos varias veces a la semana con amigos parientes y compañeros de trabajo, mientras que el 10% tiene muy baja o nula frecuencia de encuentros (menor a una vez al mes). Hemos definido baja frecuencia de encuentros aquella que es igual o menor a una vez al mes, por tanto, recodificaremos esta variable construida en un rango 7 como se sigue: 1 a 3 (nunca, menos de una vez al mes, una vez al mes) a valor 0 (Bajo) y 4 a 7 (varias veces al mes, una vez a la semana, varias veces a la semana, todos los días) valor 1 (Alto).

En cuanto a la participación soclal, es decir, la frecuencia de actividades sociales comparada con gente de la misma edad, el 40% se ubica en la misma frecuencia que sus pares, pero la mayoría (52%) dice tener menor frecuencia de actividades sociales que las personas de su misma edad. En este caso definimos como baja participación, cuando la persona considera que tiene menor frecuencia de encuentros sociales que la de la gente de su misma edad. Por tanto, los valores 1 y 2 los recodificamos a 0 (bajo) y los valores 3, 4 y 5, los recodificamos a 1 (Alto).

Con estos criterios dicotomizamos las variables que luego sumamos para crear una nueva variable que será un índice de capital social con valores de 1 a 10. El estadístico de Levene no es significante (0.810) lo que nos confirma que las medias de la variable dependiente (Índice de capital social) son iguales en cada una de las categorías de la variable independiente. Además, existe una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de medias (0.039). (Ver ANOVA en Anexo IV). La media del valor que toma el índice de capital social es mayor entre los que usan Internet con fines personales (6.56) que entre los que no lo usan (5.78).

Este índice de CS nos ha permitido construir una variable con tres categorías de capital social (tipología) para clasificar a los usuarios de acuerdo a si tienen CS alto, medio o bajo, recodificando los valores con el criterio numérico siguiente: Valores de 1 a 4 - CS bajo; valores de 5 a 6 - CS medio; valores de 7 a 10: CS alto.

Por otro lado, la indagación cualitativa incluyó observación de campo y entrevistas a personas de 65 años y más que usan Internet en el Punt Òmnia JIS-Arrels en dos etapas: un primer acercamiento en febrero de 2012 y un segundo acercamiento en julio de 2012. El Punt Òmnia JIS-Arrels cuenta con dos dinamizadores (una mujer y un hombre) que brindan cursos en la mañana y en la tarde. Los cursos se brindan en una sala pequeña y luminosa con mesas empotradas contra la pared donde se orientan 12 computadoras con sus respectivas sillas. Desde un ventanal se ve la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat, donde destacan en altura las nuevas y emblemáticas torres de la zona de la Plaça Europa. El primer acercamiento permitió conocer el servicio del Punt Òmnia a través de varias conversaciones con la coordinadora del servicio y la asistencia a cursos Punt Òmnia que se brindan en la mañana21. En este período se realizaron cinco entrevistas en profundidad a personas de 65 años y más; tres hombres y dos mujeres. En julio, asistimos también a los cursos de la tarde donde conversamos sobre el uso de Internet en un grupo de discusión con siete personas (cuatro hombres y tres mujeres) y en esta etapa realizamos seis entrevistas más (cinco mujeres y un hombre). Todas las personas entrevistadas tienen 65 años o más. Las entrevistas se realizaron en la misma sala, durante los horarios de clase, y en algún caso en una sala vacía que está al lado.

Seguir leyendo:

No comments: